Proyectos de investigación DAyA_2021

Movilidad, Urbanismo y Universidad,
un Acercamiento a las prácticas de la
Comunidad Universitaria UDA.

Directora:

Manuela Cordero

Investigadores

Carla Hermida

Gabriela Eljuri

Gabriela Fajardo


Erick Serrano

El proyecto se crea sobre la base de la necesidad identificada de las universidades de Cuenca sobre la creación de un corredor universitario de bajas emisiones, dada la crisis sanitaria del Covid-19 el proyecto inter universitario se suspende, no obstante, el equipo de la Universidad del Azuay, responsable del eje “percepción”, replanteó los alcances y avanzó con el estudio de percepción enfocado en el campus central de la UDA. El trabajo se propone conocer y analizar los factores objetivos y subjetivos que inciden sobre las prácticas de movilidad cotidiana de la Comunidad Universitaria UDA; a través de una metodología mixta, utilizando instrumentos como la encuesta por correo electrónico y la entrevista semi-estructurada. El proyecto tiene 2 etapas, la primera es la que se informa en este documento y corresponde a la entrega de la revisión de literatura, el protocolo metodológico y el trabajo de campo. La segunda etapa implica el análisis de los datos cuantitativos y cualitativos obtenidos y la elaboración de los productos finales.

Cartografía histórica
del cantón Cuenca

Directora:

Natasha Cabrera

Investigadores

María Isabel Carrasco

Este proyecto de investigación tuvo por objeto aportar a la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial, a través de la investigación y el registro etnográfico. La investigación contempló tres componentes de estudio: histórico, etnográfico y etnobotánico. Se utilizó varias metodologías que buscaban propiciar la participación de los actores locales en el registro de sus saberes y memorias; se aplicó entrevista, cartografía social, observación, recorridos guiados y diálogo de saberes. En el proceso participaron 136 actores locales como informantes en diferentes grados de participación. Como resultado, se obtuvo un estudio histórico; 160 registros de patrimonio cultural inmaterial, de los cuales 89 corresponden a la etnobotánica; y un registro de 360 fotografías. Los resultados del proyecto fueron publicados, en el año 2019, en el libro “Investigación participativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Parroquia Susudel del Cantón Oña.

Presupuestos y cronogramas
de construcción en las
viviendas de interés Social

Director:

Carlos Contreras


Investigadores


El proyecto de investigación “Estudio de presupuestos y cronogramas de construcción en las viviendas de interés Social (VIS) en la Zona de Planificación 6 – Austro, entre los años 2014 y 2019”, tuvo el propósito de poder identificar y comparar los costos de construcción y los tiempos de ejecución de las viviendas de interés social que se desarrollaron en las provincias del Azuay, Cañar y Morona Santiago. Se realizó visitas a las diferentes entidades públicas de cada provincia, responsables de gestionar e impulsar la construcción de los diferentes tipos de viviendas de interés social, teniendo toda la información requerida para realizar el estudio.

Este estudio consistió en tres etapas que se dividen en la siguientes:

1. Analizar los componentes de los precios unitarios para poder identificar los criterios en el desarrollo de los presupuestos en cada provincia.

2. Analizar el planteamiento y cumplimiento de cronogramas en las viviendas de Interés Social en la Zona de Planificación 6 – Austro entre los años 2014 y 2019.

3. Identificar en cada una de las provincias cual fue el sistema constructivo propuesto que se utilizó para definir el presupuesto de la vivienda y los tiempos de ejecución.

Historia de la
interdisciplinariedad
del diseño.

Directora:

Anna Tripaldi

Investigadores

Toa Tripaldi

Parte de la naturaleza disciplinar del diseño es su interdisciplinariedad, a lo lago de la historia la disciplina se conforma, desarrolla y consolida a partir de estos procesos de intercambio con otros campos del saber. El presente proyecto busca explorar esas relaciones desde la Bauhaus hasta el año 2000, mapearlas y caracterizarlas con el fin de comprender de manera más profunda la historia del diseño y sus desarrollos teóricos.Cartografía histórica del cantón Cuenca.

Aplicación de técnicas de manipulación textil para generar zonas de reserva y bio colorantes en procesos de tinturado para desarrollar bases textiles texturadas

Directora:

Cecilia Palacios

Investigadores


Se planteó el desarrollo de procesos de experimentación con métodos artesanales de tinturado y técnicas manipulación de textiles para generar zonas de reserva y diferentes texturas. Para esto se sistematizó el tinturado aplicado a 13 bases textiles de polialgodón comercializadas en la ciudad de Cuenca. Se ensayó con los tintes naturales extraídos de las plantas de Chilca, Nogal y con los colorantes de Índigo y Cochinilla, se trabajó con tres lotes por cada tinte. Se aplicaron las pruebas de solidez, además se realizó un análisis de las propiedades del color. Con los resultados obtenidos se seleccionan las bases textiles que presentaron un mejor comportamiento y se sistematizaron las técnicas para generar zonas de reserva y texturas. Los resultados permitirán la recreación de las técnicas por parte de profesionales de la rama textil.

Registro etnográfico de artesanos:
el caso del Centro Histórico de Cuenca

Directora:

Gabriela Eljuri

Investigadores


Mario Brazzero

Natasha Cabrera

Alfredo Cabrera

Juanita Bersosa

Luis Ángel Ávila


Margarita Malo

Norma Contreras

Lorena Páez

El proyecto plantea el Registro Etnográfico de los Artesanos del Centro Histórico de Cuenca, como una herramienta fundamental para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial plasmado en las técnicas artesanales tradicionales. A partir del método etnográfico y los insumos de la geomática, se busca registrar y analizar la realidad sociocultural de los artesanos. Los resultados del proyecto contribuirán, por una parte, con la generación de una metodología replicable para otros territorios y como modelo para registros de otros ámbitos del patrimonio cultural inmaterial; por otra parte, el registro será una información importante para la generación de políticas públicas, la planificación territorial, y acciones diversas de salvaguardia, entre ellas la promoción y difusión.