Proyectos de investigación DAyA_2017

Estudio de la arquitectura
a través del viaje académico
Etapa de aplicación.

Director:

Alejandro Vanegas


Investigadores

Cristian Sotomayor

Santiago Vanegas

Valorar arquitectura en Latinoamérica demanda un emprendimiento dirigido a organizar el conocimiento referido a obras y lugares relevantes. Visitar y evaluar denota cómo se resuelven diversas problemáticas en otras latitudes, con la intención de determinar referentes o pautas para responder a problemáticas propias. Las partes fundamentales del estudio comprenden la identificación de obras, su calificación previa, visita y nueva evaluación; al ser ejecutadas, estas actividades demandan la elaboración de un proceso efectivo que entregue resultados mensurables. La experiencia de habitar y la respuesta al análisis, permiten generar itinerarios variables en el tiempo, es decir, cada evaluación ayuda a determinar si un destino presenta características idóneas para su posible reconocimiento.

Dinámica del mercado inmobiliario
en los ejes de un sistema
de transporte público masivo

Director:

Carla Hermida

Investigadores

Luis Tonón

Andrea Freire

Mauricio Carrión

Daniel Moreno

Alejandro Cortés

La pregunta de investigación de este proyecto de investigación planteaba: ¿Cómo se desenvuelve el mercado inmobiliario, en la Avenida de las Américas (Cuenca-Ecuador), con la implementación del tranvía? Para ello, a través de un estudio exploratorio, se encontraron los valores comerciales reales de transacciones inmobiliarias desde el 2011, año en el cual se anuncia el proyecto del tranvía, hasta el 2018 en el cual se realiza el estudio. Para ello, fue necesaria la aplicación de diferentes instrumentos: levantamiento de datos en periódicos, levantamiento in situ, encuesta de hogares y entrevistas semi-estructuradas. Los resultados permitieron constatar que, al momento del estudio (tranvía aún en construcción), aún no existían efectos considerables en el valor del suelo que puedan ser atribuibles directamente a la construcción del tranvía; y, en cuanto a la percepción de los propietarios, en su mayoría consideran que no existirán diferencias en el futuro tampoco. No obstante, será imperativo contar con estudios longitudinales en los próximos años para determinar los impactos del tranvía, ya en operación, sobre la dinámica inmobiliaria.

Innovación Tecnológica en
entrepisos de madera.
Caso Ecuador.

Director:

Francisco Coronel


Investigadores

Luis Barrera

Paúl Santacruz

El proyecto de investigación encontró la sustitución de productos industriales no sustentables utilizados para la construcción en el Ecuador por nuevos productos y sistemas innovadores que vuelvan más sostenible la construcción de viviendas, enfocados especialmente en los entrepisos de madera. El proyecto evaluó las soluciones de entrepisos que se desarrollaron antes de la revolución industrial, las que se construyen actualmente en nuestro medio y las que se han desarrollado a nivel mundial, para poderlas contrastar, desarrollar e innovar. Mediante ensayos virtuales, diseño y construcción de 70 prototipos físicos, y bajo el desarrollo de un esquema de valoración de parámetros se seleccionó un prototipo definitivo que, al ser construido y probado su comportamiento, se demostró que la solución propuesta cumple con los estándares de sostenibilidad en los campos tecnológicos, medio-ambientales, culturales y socio-económicos, para de esta forma poderla incluir eficazmente en la industria de la construcción de viviendas en el Ecuador.”

Estudio de la arquitectura
latinoamericana a través
del viaje académico
etapa metodológica.

Director:

Santiago Vanegas

Investigadores

Valorar arquitectura en Latinoamérica demanda un emprendimiento dirigido a organizar el conocimiento referido a obras y lugares relevantes. Visitar y evaluar denota cómo se resuelven diversas problemáticas en otras latitudes, con la intención de determinar referentes o pautas para responder a problemáticas propias. Las partes fundamentales del estudio comprenden la identificación de obras, su calificación previa, visita y nueva evaluación; al ser ejecutadas, estas actividades demandan la elaboración de un proceso efectivo que entregue resultados mensurables. La experiencia de habitar y la respuesta al análisis, permiten generar itinerarios variables en el tiempo, es decir, cada evaluación ayuda a determinar si un destino presenta características idóneas para su posible reconocimiento. Al analizar y evaluar, se manejan rangos de valores y jerarquías como sustento para establecer prioridades. En este caso, se ha optado por emplear matrices destinadas a calificar los proyectos analizados; estas matrices acogen criterios de autores afines al tema, identificando aspectos considerados relevantes. El resultado, entonces, deviene en un insumo aplicable a nuevos proyectos, liberaciones o rehabilitaciones de obras y espacios, a su vez en un criterio más agudo, con el fin de mejorar sustancialmente las condiciones de habitabilidad, comprensión, lectura, puesta en valor y organización del territorio.

Análisis semiótico de la
vestimenta del pueblo
indígena cañari

Directora:

Silvana Amoroso


Investigadores

Yariela Correa

El proyecto investigó la semiótica de la vestimenta indígena kañari tanto en prendas consideradas cotidianas como en algunas prendas de uso especial en tres cantones de la provincia del Cañar con enfoque en tres comunidades, a saber: Quilloac en el cantón Cañar, Caguanapama en el cantón de El Tambo y Mil Mil en el cantón de Suscal, aunque se tuvieron testimonios y conversatorios con personas de otras comunidades: Coyoctor, Jalupata, Manzanapata, Junducuchu, Carbón. Se identificaron las prendas que se perciben como signos en el sistema vestimentario kañari tanto masculino como femenino, actividad con la que se generó un amplio archivo fotográfico de las prendas de vestir. Se interpretaron los signos en sus espacios semióticos particulares, proceso que se llevó a cabo a través de investigación de campo y, finalmente, se relacionaron los significados entre los concedidos por los tres espacios semióticos comunitarios. Para la investigación de campo se visitó durante ocho meses las comunidades mencionadas.

Revalorización de técnicas
antiguas de teñido natural
en las provincias de Loja y Azuay

Directora:

Cecilia Palacios


Investigadores


El objetivo del proyecto fue rescatar las técnicas ancestrales de tinturado natural que se encuentran en peligro de desaparecer, para lo que se trabajó en forma conjunta con los artesanos de los principales centros de tinturado natural que existen en las provincias de Loja y Azuay. Las técnicas recuperadas se sistematizaron a nivel de laboratorio para mejorar la calidad y propiciar un mejor aprovechamiento. Se obtuvieron 71 tonos entre el magenta, marrón y amarillo a partir de los colorantes extraídos de vegetales como: Killuyuyo, Nogal, Garaú, Aliso, Barba de viejo y además se utilizó la cochinilla, colorante de orígen animal. Los colorantes se aplicaron en hilos de lana de oveja y fibra de alpaca, los que una vez tinturados se sometieron a pruebas de calidad que consistieron en la determinación de la solidez a la luz artificial, lavado y roce. El tinturado obtenido resultó de buena calidad en la mayoría de ensayos, lo que es importante porque las técnicas probadas pueden servir para la obtención de productos artesanales con valor agregado.

Revestimiento con áridos
reciclados para espacios
interiores en viviendas
de interés social

Director:

Carlos Contreras


Investigadores

David Contreras

El objetivo de esta investigación fue el de análisar la posibilidad de reciclar áridos provenientes de la trituración del hormigón producto de una demolición, para posterior involucrarlo en sistemas constructivos de la vivienda de interes social, esto permitirá tener una alternativa tecnológica para minimizar la explotación del recurso del árido como componente de construcción.